Fases del duelo en el desempleo

22/10/2014
María Victoria Ropero
Psicopedagoga, especialista en Audición y Lenguaje y actividades de animación sociocultural. Conocimientos en los campos de la educación/formación en materias relativas al diseño y desarrollo del curriculum y en las áreas de diagnóstico, intervención y evaluación psicoeducativa, , con experiencia en el tratamiento de niños con dificultades, además de con adultos discapacitados.
Más sobre María Victoria Ver su perfilEn los últimos años se ha puesto de manifiesto un creciente interés por los aspectos emocionales dentro de la psicología del trabajo, puesto que como todos sabemos, las emociones influyen en las conductas laborales, y más aún en las conductas de las personas en situación de desempleo.
Numerosas investigaciones defienden que la pérdida de empleo afecta a la salud mental y que el deterioro es rápido, siendo definido este deterioro por la OMS como una afección bio-psico-social.
Siguiendo a la OMS, “La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo”.
Las personas en desempleo, ya estén o no en proceso de búsqueda activa, suelen pasar por cuatro estadios, generalizados para el afrontamiento de cualquier acontecimiento desestabilizador:
- Negación: En esta fase no somos capaces de asimilar la información que recibimos, el shock dificulta el pensamiento e intensifica las emociones, para superar esta fase es necesario aumentar y fortalecer la comunicación con familiares, amigos y conocidos, de forma que consigamos apoyo y perspectiva del problema para que nos ayuden a la aceptación interna.
- Ira: Determinadas personas se estancan en esta fase, en el enfado que les provoca su situación, y normalmente vuelcan todo este enfado en las personas que los rodea, provocando una emoción que, temporalmente, nos produce una satisfacción inmediata, pero que enmascara daños futuros. Aquí también es fundamental la comunicación para superar esta etapa.
- Depresión: Normalmente aparecen pensamientos recurrentes negativos. Lo que pensamos determinará nuestros sentimientos y a través de ellos, nuestras actuaciones. Se alteran y se descuidan hábitos básicos: sueño, la comida, y en casos más agudos, la higiene y las relaciones sociales, y desarrolle conductas de carácter adictivo.
Estas conductas afectan y dificultan la superación de entrevistas, ya que mantener una buena imagen externa e interna es requisito indispensable para obtener éxito en un proceso de selección.
- Aceptación: Es el momento en el que asumimos nuestra nueva situación, nos ponemos manos a la obra y establecemos y elaboramos nuestro plan de búsqueda de empleo.
Como bien dice el dicho popularizado por Friedrich Niettzsche, “Lo que no me mata, me hace más fuerte” y esto solo se cumple cuando somos capaces de gestionar nuestras emociones positivamente. ¿Cómo puedo hacerlo? Transformando así lo negativo en positivo, dándole la vuelta a la tortilla y convirtiendo nuestros miedos y negativas en posibilidades, capacidades y quizás.
¡Encontrar un empleo es importante, pero lo es aún más mantenerse sano si no lo encontramos!
Muchas gracias por tu aportación Bernardo. Tal y como comentas, el huir
de las malas noticias, así como evitar contextos, personas y compañías
negativas es fundamental es estas situaciones, pues somos más susceptibles y nuestra
fortaleza no es tal…
Por lo general en situaciones de “duelo” siempre somos más vulnerables,
de ahí que la búsqueda de un entorno positivo, la comunicación con nuestros
seres queridos, familiares, amigos y conocidos, sea un factor fundamental para
poder sobrevenir este tipo de situaciones.
Otro consejo para afrontar de la mejor forma posible nuestro duelo
particular, tal y como propones, es la realización de actividades al aire libre,
así como de aquellas que nos produzcan placer. Hay un proceso en nuestro
organismo que se da cuando llevamos a cabo ciertas actividades, es la liberación
de endorfinas, que nos produce un alto nivel de satisfacción y felicidad al
pasar momentos agradables… Las endorfinas, un gran desconocido para muchos.
Tomo nota de estos comentarios y me preparo para escribir un próximo
post, en el que se haga especial mención a la capacidad del organismo para
ayudarnos a superar estas situaciones, la resiliencia…
Gracias de nuevo por leernos, espero tu comentario en el próximo post.
Un saludo
Como complemento a este buen articulo recomiendo huir en la medida de lo posible de las malas noticias,estas provocan desmotivación y falta de esperanza en el mañana,tratar de compensar esos mensajes negativos con contenido de signo opuesto,elegir entornos saludables como por ejemplo, la montaña,un parque,etc y si puede ser acompañado de una persona entusiasta.Eludir la información negativa y alimentar el cerebro con un buen libro o nuestra música favorita nos puede ayudar a mejorar nuestro estado de ánimo,imprescindible para afrontar esta difícil situación.Saludos.