Las dificultades en las habilidades lingüísticas y en especial en la correcta emisión de las palabras, ya sea en forma aislada o en el lenguaje espontáneo, aparecen con frecuencia en la población infantil menor a 6 años. Muchas veces estos errores son definidos como dislalias, dificultades a nivel fonético, por tanto durante la rehabilitación, el especialista se centra en hacer que el niño pronuncie bien o articule las palabras igual que un adulto. Sin embargo, estas dificultades pueden ir mas allá de un simple problema de articulación y puede ser un trastorno fonético, siendo quizás esta la razón por la que algunos especialistas fracasan en su intento por ayudar a estos niños.
Diferencia entre el trastorno fonético y el trastorno fonológico
Trastornos fonéticos
En los trastornos fonéticos la dificultad se presenta a nivel de la articulación del fonema aislado. El origen de esta dificultad se da por una alteración orgánica o funcional en los órganos que intervienen en la producción del habla (lengua, labios, etc.), puede estar acompañado de frenillo sublingual corto, incorrectas posiciones y falta de agilidad linguo labial.
En estos casos, la dificultad está centrada en el aspecto motriz o articulatorio, son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. Entre los errores más frecuentes tenemos: omisiones, así por ejemplo debe decir elefante pero dice epante o sustituciones, debe decir cama y dice tama. Si estos errores en la articulación predominan en su habla entonces estamos posiblemente frente a un trastorno fonético.
Trastornos fonológicos
En los trastornos fonológicos la dificultad está en la producción inapropiada del sonido en conjunto (en una palabra, oración, etc.) que se puede observar dentro del vocabulario y gramática normal. Este trastorno entonces hace referencia a dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras habilidades lingüísticas (no se produce en el nivel articulatorio ya que pueden pronunciar bien las palabras en imitación pero dentro de su lenguaje espontáneo las sustituyen u omiten), se produce en el nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado (no tienen una representación mental del sonido).
Estas son las principales diferencias entre el trastorno fonético y fonológico. Haz click a continuación si quieres aprender más sobre las alteraciones patológicas del lenguaje.
Categorizado en:
Logopedia
Excelente artículo muy preciso !! Ahora ya tengo mejor información y con términos muy claros es muy buena su publicación felicidades.
Gracias por su respuesta, en INESEM nos esforzamos por contribuir brindando información, próximamente tendremos más artículos de interés.
El saber identificar un trastorno fonético o fonológico hoy en día es muy indispensable ya que parte de ahí el tratamiento que se le aplicará al paciente, ya sea como padres, docentes, etc. debemos de estar informados y tener claro estas diferencias. El trastorno fonético presenta la dificultad a nivel articulatorio y el trastorno fonológico en la producción del sonido en conjunto. gracias por los aportes.
Este articulo nos hace entender que la mayoría de los trastornos se suelen
presentar en los hasta los 6 años, pero muchas veces los especialistas tratan que los niños hablen adecuadamente, sin haber hecho una minuciosa evaluación para identificar el problema específico que presenta el niño. Siendo esta evaluación la más importante para obtener un óptimo resultado y no fracasar en la misión de ayudar al niño a tener un lenguaje adecuado .
Gracias por su respuesta, en INESEM nos esforzamos por contribuir brindando información, próximamente tendremos más artículos de interés.
PREGUNTA:
Que bueno que el articulo le sea de interés, ahora bien si usted se encuentra en un aula de 1er grado y observa que hay dos niños que con frecuencia sustituyen varios sonidos como por ejemplo la /l/ por la /t/, dicen tuna en vez de decir luna, taliz por lápiz, sus errores de pronunciación son continuos pero en el dictado si logran escribir acertadamente ¿que tipo de dificultades podría tener fonético o fonológico?
RESPUESTA:
La dificultad es fonológica, ya que hace referencia a la dificultad a la hora de hablar por si solos omitiendo o sustituyendo palabras sin embargo la hora de repetir una palabra mencionada si lo pueden decir bien y escribir bien.
Como docentes es indispensable tomar en cuenta estos conocimientos para poder hacer las alertas y derivaciones necesarias a los padres de familia y de esa manera contribuir con el mejor desarrollo del niño.
Buenas noches profesor. En cuanto a su pregunta a mi comentario
Alexandro L. Huanca
10/10/2019 a las 2:59 PM
Frente a las siguientes conductas lingüísticas de un niño de 5 años ¿que tipo de dificultades podría tener: fonética o fonológica?
Conductas: sustituye la /d/ por la /t/; /l/ por /n/; /ch/ por /s/ en todas las posiciones, aun cuando se trabaja por limitación frente al terapeuta el niño no logra pronunciar el sonido, pero auditivamente si diferencia cada sonido y no los confunde.
Se trataría de una dificultad fonética. El niño si puede reconocer y diferenciar los sonidos pero al no poder reproducirlos correctamente en palabras el problema sería fonético (puede deberse a algún problema articulatorio o motriz).
Gracias por su aporte, como se da cuanta es indispensable poder identificar claramente cuando el problema de pronunciación es de tipo fonético o fonológico.
Frente a las siguientes conductas lingüísticas de un niño de 5 años ¿que tipo de dificultades podría tener: fonética o fonológica? Conductas: sustituye la /d/ por la /t/; /l/ por /n/;
/ch/ por /s/ en todas las posiciones, aun cuando se trabaja por limitación frente al terapeuta el niño no logra pronunciar el sonido, pero auditivamente si diferencia cada sonido y no los confunde. Se trataría de un trastorno fonético, atribuido probablemente a dificultad articulatoria dado que las sustituciones se presentan de manera estable en todas las posiciones. El niño si discrimina los sonidos -fonemas d, l, ch -al escucharlos del terapeuta, pero no tiene éxito al pronunciarlos incluso al tratar de imitar la pronunciación de su terapeuta.
Que bueno saber que el articulo le puede aclarar algunas dudas y contribuye con su formación docente.