El hecho de aprender implica el uso de determinadas estrategias personales que nos ayudan a adquirir mejor, de forma más fácil y con más rapidez cualquier conocimiento.
Hoy vamos a hacer referencia al Aprendizaje Significativo, que puede ser, en pocas palabras, el resultado de este proceso de adquirir conocimientos a través de “estrategias”. Es lo que ocurre cuando estos nuevos conocimientos llegan a nosotros y los hacemos nuestros, gracias a nuestra forma de asimilarlo, con nuestros conocimientos previos.
Según Ausubel (1970) el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.
De acuerdo con la teoría del aprendizaje signficativo , para que pueda darse un aprendizaje de este tipo es necesario que se cumplan algunas condiciones:
– Significatividad lógica del material: la estructura interna del contenido (cohesión) debe ser facilitar la construcción de significados.
– Significatividad psicológica del material: Deben poder establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Esto es relativo del alumno que aprende y depende de sus relaciones anteriores.
– Motivación: debe existir una actitud favorable para el aprendizaje por parte del aprendiz, por lo que debe tenerse presente que la motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje.
De aquí podemos extraer algunas características básicas de lo que es el Aprendizaje Significativo:
– La información nueva se relaciona, interacciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra.
– El aprendiz debe tener una actitud y disposición favorable para extraer el significado del aprendizaje.
Es importante señalar que el aprendizaje significativo no es una “mera conexión” de la nueva información con la ya existente, sino que implica también la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva en el aprendizaje.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:
– Aprendizaje de Representaciones.
Es el aprendizaje más elemental, del que dependen todos los demás aprendizajes significativos y consiste en darle significado a determinados símbolos. Es lo que ocurre con el aprendizaje en niños de las palabras nuevas: se le indica que el sonido de la palabra (pelota) representa al objeto en particular que está percibiendo en ese momento (la pelota en sí).
– Aprendizaje de Conceptos.
Los conceptos se definen como “objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signo” (Ausubel, 1983), partiendo de este concepto podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
El aprendizaje de conceptos se produce a medida que el niño (seguimos con el ejemplo anterior) amplía su vocabulario, pues los atributos de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva, por lo que el niño aprende el concepto de pelota gracias a varios encuentros con su pelota y la de otros niños, distinguiendo los distintos colores, tamaños, de modo que puede afirmar que se trata de una pelota.
– Aprendizaje de proposiciones.
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras, las cuales constituye un referente unitario, para después combinarse, de modo que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.
Es decir, este aprendizaje se ocupa de los significados de las ideas expresadas por grupos de palabras combinadas.
Fuentes:
– Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. .2° Ed. TRILLAS México. [En línea] < http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdf > [Consultado el 1 de junio de 2012]
– El mapa conceptual: una nueva herramienta de trabajo [En línea] < http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf > [Consultado el 1 de junio de 2012]
– El aprendizaje significativo en la práctica [En línea] < http://sequa.uib.es/digitalAssets/105/105028_vatllori.pdf > [Consultado el 1 de junio de 2012]