¿Sabías que al menos 1400 millones de personas sufren sobrepeso y obesidad en todo el planeta? ¿Qué en nuestro país la prevalencia de obesidad infantil es muy elevada, haciendo que 1 de cada 2 niños con edades de 6 a 9 años tenga exceso de peso? ¿Qué la obesidad ya es considerada una pandemia que se relaciona con la aparición de diversas enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, alteraciones musculoesqueléticas y algunos tipos de cánceres? ¿Qué esta enfermedad acaba con la vida de millones de personas anualmente en un porcentaje superior al del tabaco? ¿Qué el 65% de la población mundial viven en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal?
Al hilo de estas cuestiones, podemos afirmar que la obesidad se ha ganado, por méritos propios, el apelativo de epidemia de esta nueva centuria. Los frenéticos ritmos de trabajo, la amplia oferta de comidas energéticas y grasas, la falta de conciencia nutricional en la población, el consumo escaso de frutas y verduras, el sedentarismo y la poca actividad física, son algunos de los factores que han permitido que esta patología se exprese en términos de tamaña magnitud. Y es que mientras una parte del planeta se muere de hambre, en la otra más de la mitad de la población lo hace por problemas relacionados con la sobrealimentación. Paradójico, cuanto menos.
Por este motivo hoy, 28 de Mayo – como ya lleva haciendo año tras año – la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), celebra el Día Nacional de la Nutrición. Una jornada para concienciar a la población de la importancia que tiene una buena alimentación desde que somos pequeños, para llegar a una vida adulta plena y saludable. Con el lema “Comer sano es divertido, la obesidad infantil no”, esta jornada pretende poner de relieve la alta prevalencia que tiene la obesidad entre los más pequeños, constituyendo un factor de riesgo clave para el desarrollo de complicaciones en la salud física, psicológica y social de los infantes y futuros adultos.
A lo largo de todo el día, numerosos talleres y conferencias, se irán desarrollando en diversos espacios (colegios, universidades, centros comerciales…) difundiendo información a la población sobre esta problemática y ofreciendo pautas saludables para solventarla.
Y es que a pesar de que los últimos estudios evidencian cómo la alimentación inadecuada (dietas ricas en sal, grasas y azúcares; y pobres en verduras, frutas, lácteos, legumbre y pescado, con desayunos incompletos y erróneos), y el escaso ejercicio físico (actividades sedentarias: televisión, ordenador y videojuegos), condicionan sobremanera el incremento de niños obesos en nuestro país, elevando las probabilidades de que esos niños el día de mañana padezcan enfermedades mortales, la lucha no está perdida, porque sendos factores son modificables. Constituyendo en punto de partida en nuestro combate.
Por esto, es tan importante que desde niños – apoyados por toda la comunidad – aprendamos el valor que tiene una buena alimentación, como garante futuro para la salud personal y de las comunidades.
Tips para gozar de hábitos saludables
A continuación nos despedimos con algunos consejos para llevar una vida más sana. Fáciles, sencillos, y lo más importante de todo, saludables. ¡Feliz Día de la Nutrición!
– No saltarse nunca el desayuno.
– Tomar al menos tres piezas de fruta diarias.
– No olvidarse de las verduras, incluyéndolas en los dos platos principales del día.
– Incorporar las legumbres a nuestro menú semanal, tomándolas de 2 a 3 veces.
– Aumentar el consumo de: cereales integrales, pescado, lácteos y derivados bajos en grasa.
– Disminuir el consumo de carnes grasas.
– Servir raciones pequeñas.
– Moderar el consumo de alimentos con procesado industrial ricos en azúcares y grasas.
– Optar por preparaciones caseras en las que se use principalmente el aceite de oliva.
– Realizar diariamente algún tipo de actividad física.
– Dormir bien, un mínimo de 8 horas.
– Reducir el número de horas viendo la televisión, aumentando las que se pase al aire libre o realizando algún deporte.
Lecturas recomendadas:
“Código PAOS: alimentos y publicidad”
“Educación Sanitaria y Promoción de la Salud en los entornos sanitarios, educativos y sociales”
“Activilandia: ¡qué sano es divertirse”