Sin duda una buena forma de predecir que acontecerá a un determinado sector, es haciendo un estudio del mismo en los presupuestos generales del estado. En lo que respecta a las renovables podríamos decir que los Presupuestos Generales del Estado para 2013 ratifican la evolución que hemos tenido en el pasado año 2012.
Esta evolución hacia lo no renovable se resume en el parón en las primas a las renovables, la prórroga de Garoña, la eliminación del IDAE y de los fondos para el ahorro y la eficiencia energética o la reciente Ley de medidas fiscales en materia medioambiental y sostenibilidad energética
En cuanto a la eliminación del IDAE, se podría decir que se ha eliminado ya que pasa de tener una configuración de Entidad Pública Empresarial a tener una condición de medio propio instrumental y servicio técnico de la Administración, es decir eliminación en cubierto.
En lo que respecta a la Ley de medidas fiscales en materia medioambiental y sostenibilidad energética no tiene objetivo medioambiental ninguno ya que los principales perjudicados son las tecnologías renovables como la fotovoltaica, la tecnología solar termoeléctrica, junto con la cogeneración de alta eficiencia, que no podrán traspasar a precios la totalidad de sus impuestos tal y como si están haciendo las eléctricas.
España va un año más separada de las directrices de Europa, ya que esta apuesta por una economía verde.
La partida para el desarrollo energético ha disminuido en un 95% respecto al 2011 por lo que se margina a la industria de Ahorro y Eficiencia energética como alternativa para la sostenibilidad dejando prácticamente sin recursos los programas que permiten controlar este sector estratégico para la economía. La inversión en esta partida pasa a estar por detrás de la inversión contemplada para el sector del carbón y de las políticas dirigidas a la energía nuclear.
Los presupuestos de la sección 20 de los Presupuestos Generales del Estado debilitan fuertemente programas fundamentales para la competitividad y sostenibilidad de la economía española y profundizan notablemente los principales problemas de nuestro tejido productivo.
Somos un estado vulnerable en cuestiones energéticas debido a nuestra dependencia con el exterior y seguiremos siéndolo si seguimos apostando por los combustibles fósiles y fuentes de energía que no son autóctonas, ya que nos hacen extremadamente dependientes, aumentan las emisiones y tienen impacto en la seguridad y en el medio ambiente.
Se está abandonando el impulso a las energías renovables que son la única fuente de abastecimiento de energía en el futuro y del que España puede ser pionera por contar con un entorno favorable y con la tecnología adecuada.
Pero el sector de las renovables está viendo la luz al final del túnel en su último suspiro, si esa luz que se supone vemos cuando pasamos al otro mundo y que seguramente llegue el día que también nos la cobren. Esta luz viene de la mano del concepto de autoconsumo y la inminente paridad de red ya tratada en los post Hacia la paridad de la red eléctrica con fotovoltaica y Beneficios de la generación distribuida mediante autoconsumo eléctrico .
Creo que aunque se le estén poniendo palos a las ruedas de
las renovables, esto está produciendo que el sector de las renovables saldrá
reforzado y con unos cimientos que no dependan de ayudas. Solo de la mano del
precio competitivo del kwh producido con renovables.
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:”Times New Roman”;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}