Hoy en día somos capaces de salir a la calle antes descalzos que sin el móvil, y es que, si se olvida, hay estudios recientes que indican que nuestra dependencia a él es tal que nos puede llegar a crear ansiedad y malestar físico. De hecho está reconocida y nombrada como nomofobia (no-mobile-phone-phobia). Pero claro, los problemas no son sólo salir sin el teléfono, sino, no agotar su batería, ya que los tenemos tan sobrecargados de app´s que ésta cada vez dura menos.
Quizá por la necesidad, quizá por curiosidad científica, tres jóvenes andaluces han creado una pila biológica capaz de cargar el móvil, y lo más curioso de todo, con la energía de las plantas. Como parece ciencia ficción, mejor vamos a explicar en qué consiste esta novedosa creación.
Las plantas son incapaces de sobrevivir sin la realización de la fotosíntesis, y es que la necesitan para alimentarse y crecer mediante la radiación solar. Es un proceso capaz de convertir esta luz y dióxido de carbono en oxígeno, gas imprescindible para la respiración del resto de seres vivos.
La idea de estos jóvenes investigadores ha sido aprovechar la energía del proceso, y con ello, recargar la batería del dispositivo móvil, llamándola a ésta Bioo y está formada por microorganismos capaces de producir energía por la rotura de moléculas que las plantas no pueden utilizar. Llegan a afirmar que se podrá conseguir una maceta capaz de cargar el móvil dos o tres veces al día.
La idea no es quedarse ahí, sino la fabricación de paneles para el jardín. Con la posibilidad de un autoabastecimiento energético con tan sólo superficies de quince metros cuadrados y utilización de árboles.
Según los jóvenes investigadores, para un hogar puede ser suficiente una inversión de 3000 euros y además, se pueden amortizar en poco más de 4 años. Dicha tecnología podría ser extrapolada a ramas como agricultura y jardines bioclimáticos, de los que os hablé hace un tiempo.
La idea ya va camino de ser patentada y ha sido presentada en la Mobile World Congress con el apoyo del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés.
Todas estas líneas de investigación van encaminadas a un cambio cultural más allá de la banalidad de tener el teléfono cargado. Ya que las líneas a seguir están basadas en la sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Los tiempos cambian, la vida avanza y la tecnología más aún, pero siempre debe ir de la mano de técnicas eficientes y respetuosas con nuestro entorno.
La tecnología por sí sola no basta. También tenemos que poner el corazón.- Jane Goodall
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.
El responsable del tratamiento es la INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics, Facebook Pixel y Piwik para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!