Además de la aprobación a lo largo del año 2012 del RD 1/2012, RD 13/2012, Resolución de 25 de abril y RD 20/2012, el gobierno acaba de aprobar “El Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética”.
Antes de nada hay que saber que es el déficit eléctrico, es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas de acceso a las redes (tarifas reguladas que fija la Administración y pagan primero los distribuidores de
electricidad a Red Eléctrica Española, después los comercializadores a los distribuidores y por último como no los consumidores finales por sus suministros a las comercializadoras) y los costes reales asociados a dichas tarifas (costes de transportar, distribuir, subvencionar determinadas energías, etc.). Por tanto pagamos menos por consumir un kilowatio hora que lo que realmente cuesta producirlo y transportarlo al punto de consumo.
Hasta la fecha, el gobierno lleva una batería de reales decretos y resoluciones con el mismo objetivo de contener el déficit tarifario, pero que están haciendo estragos en un sector puntero como el de las renovables. Los mismos se mencionan a continuación:
- Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero. Suspensión de las primas para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, energías renovables y residuos.
- Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo. Se adoptan medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista.
- Resolución de 25 de abril de 2012, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establecen las tarifas de último recurso a aplicar en periodos de 2011 y 2012.
- Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
El siguiente paso en la ruta del gobierno ha sido la aprobación del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética.
Mediante este proyecto de ley ha aprobado una batería de siete nuevos impuestos para las empresas del sector energético con el fin de taponar el agujero de 24.000 millones de para evitar que el déficit siga creciendo y para cumplir con el objetivo prioritario de la ley que exige déficit cero en 2013.
El detalle de los impuestos aprobados es como sigue:
- 6% de tipo fijo sobre la venta de energía para todo tipo de tecnologías, es decir también para las renovables.
- Impuesto a la generación de residuos nucleares de 2.190 euros por kilo de residuo.
- Canon del 22% a la energía hidroeléctrica, energía renovable.
- Impuesto especial al gas de 2,79 céntimos por metro cúbico.
- Céntimo verde al carbón.
- Céntimo verde también para el fuel y el gasóleo que se utilicen para producir electricidad. Incluida los sistemas eficientes de generación como la cogeneración.
Visto esto, más que Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética se debería llamar Medidas Fiscales para la Sostenibilidad del Deficit, ya que se graban por igual a las energías sostenibles y los sistemas de generación eficientes como la cogeneración. Obviando cualquier posicionamiento estratégico sobre el Sistema Energético.
Aunque la batería de medidas fiscales afecta a las empresas, nadie duda de que de una u otra forma estos impuestos acaben sobre el eslabón débil de la cadena, el consumidor.
Una lectura positiva, si es que la hay, de estos impuestos es que la curva de precios del mercado eléctrico se va acercando a la curva de retribución de las tecnologías renovables. Esto significa que a partir de un cierto momento se puede dar el caso de que algunas tecnologías puedan ser competitivas con el mercado eléctrico, puesto que la retribución que recibirían vendiendo la electricidad en el mercado (comúnmente conocido como venta al pool) sería suficiente para que un inversor obtuviera una rentabilidad razonable.
Manuel José Rodríguez Gutiérrez
Dept. Energía, Medioambiente y Seguridad
Personalmente, creo que es para recaudar más.