Tendencias:
españa ha tenido y tiene una historia de migrantes

España, historia de migrantes

19/01/2017
Número de visualizaciones

España cuenta con una historia de migrantes , primero los españoles fuimos emigrantes y actualmente somos una nación destino de inmigrantes.

Durante el siglo XIX, los españoles emigrábamos rumbo a las “Américas” ya que el gobierno español a partir de 1853 fomentaba a estos migrantes, al tratarse de una forma de mantener el control de las colonias, gracias a la población española emigrada.

En el siglo XX, América dejó de ser el destino elegido. A principios de los años 50 los emigrantes españoles (un 70%) preferían los países industrializados de Europa (Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y Reino Unido). Al mismo tiempo comenzaba el éxodo rural, la masiva salida de población que se trasladaba  del campo hacia la industria de la ciudad.

España: historia de migrantes

 Entre 1.960 y 1.973 emigraron a Europa unos dos millones españoles, casi la mitad de ellos sin contrato laboral previo y con el beneplácito del Régimen Franquista, ya que era una forma de evitar las tensiones sociales provocadas por el paro, la llegada de la población rural empobrecida a las ciudades etc.

Las divisas recibidas gracias a los Españoles que vivían en Europa, se convirtió en la segunda fuente de ingresos, detrás del turismo. Se recibieron unos tres mil millones de dólares en la década de los 60 gracias a los ahorros de los emigrantes.

La España Franquista creó el Instituto Español de Emigración cuya función principal era coordinar la emigración española hacia Europa. Para ello, editó unas guías que servían de referencia a los emigrantes españoles que salían hacía los países europeos, “Guia del Inmigrante en Alemania” por ejemplo. En dichas guías, entre otros temas, se fomentaba la separación familiar, al tratarse de una forma de asegurarse la llegada de divisas a España. El cabeza de familia enviaba dinero regularmente para mantener a su esposa e hijos en nuestro país o el hijo o hija que mantenía a sus padres y hermanos gracias a su trabajo en Europa.

Cual era el perfil de los migrantes españoles

El perfil profesional mayoritario de nuestros emigrantes era de baja cualificación, bajo nivel cultural e incluso analfabetos, provenientes de la construcción, la industria, el campo e incluso del sector servicios pero en pequeñas empresas normalmente familiares.

Inicialmente los migrantes eran hombres jóvenes con o sin cargas familiares, aunque posteriormente aquellos que tenían familia comenzaron a llevarse a sus familias a su nuevo país de residencia, una vez estabilizada su situación en el mismo.

En algunos casos eran emigrantes andaluces, extremeños e incluso campesinos castellanos que primero habían partido hacía las grandes ciudades españolas, Madrid, Barcelona, Bilbao, para finalmente viajar a Europa en busca de mejor fortuna. En cuanto a las mujeres, solamente un 20% partieron solas hacia Europa.  

Los países que acogieron a esta población emigrada fueron Francia con un 48%, Alemania un 19%, Suiza el 16% Bélgica y Holanda un 6% cada nación y Reino Unido un 5%.

La realidad de los migrantes españoles

Salvo en excepciones, el recibimiento en dichos países no fue el esperado. Llegaban en trenes atestados, a su llegada eran interrogados por la policía de aduanas del país en cuestión, normalmente en un idioma desconocido y obligados a someterse a un reconocimiento médico, en ocasiones humillante. Después eran recogidos por sus patronos y conducidos a sus alojamientos que mayoritariamente estaban en unas condiciones lamentables, no sólo por la infraestructura, sino también por el hacinamiento, la insalubridad etc. Asimismo, se comenzaba el trabajo inmediatamente, el mismo día de llegada o con suerte al día siguiente.

A todas estas penurias, había que añadir el hecho de que España en la Europa de los 60, era un país mal visto a causa de la Dictadura Franquista, lo que impedía también acuerdos entre naciones para proteger a los emigrantes españoles.

En el documental “El tren de la Memoria” del año 2.005, dirigido por Marta Arribas y Ana Pérez, se muestra la realidad de la emigración española en esa época.

Anteriormente entre 1830 y la Primera Guerra Mundial 1914 la emigración española hacia Europa se consideraba una “Emigración Golondrina” de ida y vuelta a las explotaciones agrícolas principalmente francesas.

Esta situación duró hasta 1973 que se produjo un freno de la emigración por la denominada “Primera Crisis del Petróleo”. A partir de este momento se produjo un retorno masivo, sobre todo con la entrada en 1980 de España en la Unión Europea.

Hasta mediados de los años 90, los flujos migratorios en España estaban equilibrados, pero a partir de esa fecha, gracias a la estabilidad democrática adquirida, el crecimiento económico, el elevado número de países hispano-parlantes,  así como la situación geográfica española convirtió a nuestro país en destino de inmigración, no sólo Sudamericana, sino también Africana, bien para quedarse o bien como puerta de entrada hacía Europa.

Según datos de la O.C.D.E. (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), en 2.007, España era el segundo país en el mundo en recibir personas inmigrantes, sólo superado por Estados Unidos, en cambio con el paso de los años en 2.012 había bajado al puesto octavo, debido principalmente a la crisis económica que atraviesa nuestro país.

La Empresa de Trabajo Temporal Randstad elaboró un informe en 2010 en el que hacía constar que los inmigrantes en España que acceden al mercado laboral, lo hacen en los sectores y puestos que no elijen los españoles de origen. El 38% lo hacen en la agricultura y pesca, un 15% en la industria y manufactura, un 13,75% en la hostelería y un 11,55% en limpieza. En cuanto a puestos cualificados, un 21,72% de los españoles de origen se emplean en dichos puestos, frente a un 5,06% de extranjeros.

En el caso de la mujer de origen extranjero su acceso al trabajo suele ser el servicio doméstico, a pesar de que en algunos casos dichas mujeres posean estudios universitarios en sus países de origen.

El día 18 de Diciembre fue fijado por Naciones Unidas como “Día Internacional del Migrante” en 2.002. Actualmente en nuestro país hay bastantes entidades sociales que se ocupan de apoyar a las personas de origen inmigrante en su proceso como migrantes en España. Desafortunadamente durante la emigración española hacía Europa esta ayuda no gubernamental era apenas inexistente. No obstante, ¿No sufren los migrantes situaciones similares a lo largo de la historia, sin importar su nacionalidad de origen, ni el país de acogida?

Categorizado en: Educación y Sociedad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

LinkedIn: la Red Mundial que conecta a cualquier Profesional

LinkedIn: la Red Mundial que conecta a cualquier Profesional

Ana Cabello
1 hora
22/04/2024 17:00
Blockchain y el Futuro de las Monedas Digitales

Blockchain y el Futuro de las Monedas Digitales

Fernando Molina
45 minutos
29/04/2024 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School