Tendencias:
Piramide del aprendizaje

La pirámide de Edgar Dale o… ¿la gran mentira educativa?

28/10/2020
Número de visualizaciones

Es habitual escuchar conferencias, charlas e incluso observar libros educativos o de psicología que recogen alguna imagen de la tantas veces referida pirámide de aprendizaje de Edgar Dale. Sin embargo, quizás estemos delante de uno de esos bulos que se extienden por la red.

Con frecuencia suelo corregir, de forma bastante tozuda, trabajos y proyectos en los que las referencias a las autorías que se citan no son correctas, incluso en ocasiones, párrafos que exponen una idea que tergiversa o cambia sensiblemente lo transmitido en la obra original.

Este tipo de correcciones, suele ser bastante molesta, incluso puede suponer en determinados momentos un gran fastidio para el alumnado que tiene que recibirla. Sin embargo, no es extraño que todo el mundo (yo incluido) hayamos caído en contribuir a la proliferación de bulos académicos que más que ayudar a aprender, progresar y mejorar nuestro entorno social, amplían el ciclo de la desinformación en tiempos de infoxicación digital.

El rápido desarrollo de la tecnología, ha extendido el acceso al conocimiento en todas sus vertientes. Actualmente, cualquier persona que disponga de conexión a internet y de los mínimos conocimientos para su uso puede acceder fácilmente a un sin fin de información.

Nuestra tendencia actual es la intoxicación de información, infoxicación. Llegar antes a la noticia, acudir a la iglesia de Google, responder, responder casi sin pararnos antes a pensar o leer más allá del primer resultado.

El régimen de calorías de información que engullimos nos mantiene inmersos en una constante necesidad de saciar nuestra curiosidad. Por seguir en términos alimenticios, es como engullir una cucharilla de glutamato… nunca será suficiente.

¿Qué es la pirámide de Dale?

La pirámide de Dale es una escala que evalúa la eficacia de los métodos de aprendizaje a partir de una representación en forma triangular. Según esta pirámide, la capacidad de retención de la memoria de los estudiantes se verá más o menos favorecida en función de como aprendan los conocimientos. Así pues, había métodos como aprender leyendo que la pirámide denostaba. Por medio de la lectura, los estudiantes solo retienen un 10% de la información aprendida durante más de 24 horas. Te enseñamos cómo la pirámide de Dale está estructurada:
  • Lección - 5%.
  • Lectura - 10%.
  • Formato audiovisual - 20%.
  • Demostración - 30%.
  • Conversación o debate - 50%.
  • Práctica - 75%.
  • Enseñar a otros - 90%
Como verás, según la pirámide de Dale, los métodos más tradicionales y básicos como las clases o la lectura no son nada eficientes en cuanto a transmisión y retención de conocimientos. Por otra parte, la pirámide de Dale valora muy positivamente la enseñanza más práctica, encumbrando la idea de aprender enseñando a los demás. Así que ni

La pirámide de Dale: ¿mito o realidad?

Para dejarlo claro: la pirámide de Dale ni existe ni existió nunca. Si bien Dale investigó sobre la efectividad de diferentes métodos educativos, nunca afirmó que las prácticas de aprendizaje más tradicionales o estáticas ofrecieran peores resultados de forma absoluta. Evidentemente, nunca se planteó diseñar una pirámide que contuviera una información tan poco fundamentada. Este célebre pedagogo tiene que revolverse en su tumba cada vez que alguien utiliza su nombre para basar su actividad educativa en la mal llamada pirámide de Dale. Lo preocupante es que desde el año 2020 la pirámide de Dale no deja de citarse con cada vez mayor frecuencia en el ámbito académico como una fuente real, contratada y fidedigna, cuando para nada es así. Es por ello que la pirámide de Dale ha levantado mucha controversia y ha dado pie una reflexión: la manera en la que nos creemos información sin fundamentos a pies juntillas por verla en Internet o por puro principio de autoridad.

El fenómeno de la infoxicación en la era de Internet

El acceso a la información, nos ha otorgado la posibilidad de estar al día de las últimas noticias sobre cualquier tema en cualquier parte del mundo, pero también nos ha abierto la posibilidad de acceder a un altavoz para transmitir nuestros conocimientos al mundo.

En este universo de las redes digitales:

“Hay muchas cuevas electrónicas interconectadas a la caverna global (Internet), la cual tiene múltiples entradas, tantas como pantallas o artefactos de acceso al mundo digital. La caverna electrónica está diseminada por todo el planeta y cada cual se conecta a ella desde su propia cueva digital, dando origen a la caverna-red donde se desarrolla la sociedad-red de la que habló Castells.”

(Echevería, 2013, 138)

Wikis, blogs, videoblogs (vlogs) y redes sociales digitales, nos han permitido apropiarnos del universo digital para transmitir nuestras ideas, vivencias, emociones y conocimientos. Sin embargo, han contribuido también a la multiplicación del número de bulos, mitos y noticias fakes que recibimos.

Una de las claves para su extensión, está en la superficialidad con la que según Nicholas Carr, atendemos la información que recibimos. La sociedad de la velocidad y el espectáculo, como la denominó Debord, alienta nuestra necesidad de vender(nos); y nuestra necesidad de estar en el mercado, potencia el afán por ser las primeras personas en reproducir la noticia más reciente.

En una sociedad donde la competitividad se sitúa por encima de la calidad, la proliferación de bulos a través de clickbaits e información sin contrastar termina por saturar nuestra capacidad para discernir lo realmente importante; una sobrecarga informativa que termina por generar una angustia y ansiedad difícil de manejar: infoxicación.

¿Qué tiene que ver Edgar Dale con la infoxicación?

Los estudios realizados por Jakob Nielsen, dejan claro que internet ha transformado nuestra forma de asumir la información que recibimos. Actualmente, más que leer escaneamos con nuestra mirada en un proceso de lectura rápido y en diagonal, con la necesidad de dispersar nuestra atención en una nueva tarea.

Pero es más, nuestro escaneo solo intenta localizar aquello que realmente traemos determinado, a través de nuestras preferencias para, de esta forma, poder saciar la necesidad de responder a todo y hacerlo de la forma más rápida posible.

Fases de la pirámide de Eggar

Esto mismo solemos hacer cuando buscamos información para cualquier trabajo académico que estamos realizando. Este mismo artículo podría pecar de ser construido con la ligereza de los tiempos de internet y, por tanto, sin la posibilidad de asentar los conocimientos necesarios.

Edgar Dale, fue un pedagogo estadounidense conocido principalmente por su libro “Audio-visual methods in teaching”, publicado en 1946 .

En su libro, Dale creó un modelo que denominó “cono de la experiencia”. Este cono era un simple planteamiento teórico de los niveles de abstracción en el aprendizaje con distintos medios. Pero, en ningún momento hacía referencia a niveles de retención en el aprendizaje o incluía porcentajes.

Sin embargo, el cono de la experiencia de Dale ha venido siendo objeto ligeras modificaciones asociadas a distintos campos de conocimientos, que terminaron por recrear un cono que, incluso incorpora porcentajes, que nada tienen que ver con la propuesta de Dale y, lo más preocupante, que no se sostienen en ningún dato científico demostrable, tal y como indica Will Tallheimer.

A pesar de quedar más que demostrada la transformación sin fundamento del denominado cono del aprendizaje de Edgar Dale, las conferencias, videos, artículos y profesionales de la educación que lo usan para apoyar determinadas ideas sigue extendiéndose.

Cuando no acudimos a las fuentes originales, cuando reproducimos ideas que simplemente cuentan lo que alguien dice que otra persona ha dicho, construimos un bulo, una media verdad o un nuevo mito educativo.

¿Cómo hacer frente a la infoxicación?

Nuestro cerebro es ahorrador por naturaleza, tiende a priorizar aquello que es esencial y selecciona toda la información que nos llega para tratar de aprovechar al máximo las posibilidades de retención.

Como cuenta Nicholas Carr en su libro “superficiales”:

 “Leer un libro largo en silencio requiere una capacidad de concentrarse intensamente durante un largo período de tiempo, `perderse’ en las páginas de un libro”

(Pág. 85)

A lo largo de la historia, desde la creación de la escritura, hemos entrenado a nuestro cerebro para poder adquirir mayor concentración en aquello que leemos, pero para ello hemos necesitado trabajar la capacidad de centrar nuestra atención con el tiempo suficiente para poder dialogar con aquello que leemos.

Internet, se convierte en un amplio universo para el acceso a cualquier tipo de información y la adquisición de un amplio abanico de aprendizajes, pero sigue siendo nuestra la responsabilidad de hacernos preguntas respecto a la información que recibimos.

Es necesario, por tanto, transitar, tal y como lo advirtieron Freire y Faundez, de una pedagogía de la respuesta a una pedagogía de la pregunta.

“En la enseñanza se han olvidado de las preguntas, tanto el profesor como los estudiantes las han olvidado y, en mi opinión, todo conocimiento comienza por la pregunta. Se inicia con lo que tu llamas curiosidad. ¡Pero la curiosidad es una pregunta!."

(pág. 69)

"… la pedagogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad.”

(Pág. 76)

Preguntar(nos) exige dedicación, tiempo para poder pensar y sobre todo abre el camino a aprender e investigar. Toda buena investigación nace de la pregunta. Debemos volver a exigir un freno a la información sin selección y entrenar nuestra capacidad de admiración para concentrar nuestra atención en la búsqueda de las preguntas necesarias.

"La casa estaba en silencio y el mundo estaba en calma. El lector se convirtió en el libro, y la noche de verano fue como el ser consciente del libro. La casa estaba en silencio y el mundo estaba en calma. Las palabras fueron dichas como si no hubiera libro, solo que el lector se inclinó sobre la página, deseaba inclinarse, deseaba más que nada ser el erudito para quien su libro es verdadero, para quien la noche de verano es como una perfección del pensamiento. La casa estaba en silencio porque así tenía que ser. El silencio era parte del sentido, parte de la mente: El acceso de la perfección a la página. Y el mundo estaba en calma. La verdad en un mundo tranquilo, en el que no hay otro significado, en sí tranquilo, es verano y noche, en sí es el lector inclinándose, tarde, y leyendo ahí."

Wallace Stevens.

Categorizado en: Educación y Sociedad

No hay comentarios

  1. Ana Belén Escudero dice:

    Enhorabuena por este artículo tan interesante y bien fundamentado con referencias. Totalmente de acuerdo con la infoxicación a la que estamos sometidos adultos y no tan adultos permanentemente en esta era de la sobreinformación y globalización en todos los aspectos.
    Un saludo cordial.

    0
  2. Lorena dice:

    Muy buen artículo. Muchas gracias por traer este tema y fundamentarlo tan bien con las referencias. Muchas veces se pierde el sentido de esto y suele pasar en trabajos de estudiantes, que se atribuyen ideas que realmente no son suyas.

    0
    • Carlos Quijada dice:

      Lo que se menciona aquí es parcialmente cierto. Sin embargo, es necesario estar en el fragor de la batalla, basado en resultados, para saber que método de aprendizaje funciona y con quién .
      Que sucede con la enseñanza?
      Se necesita saber enseñar, no solo tener súper conocimiento de algo. Es el dúo dinámico: enseñanza aprendizaje. La gran mayoría no son autodidactas.
      Resultados, resultados, resultados.
      Cuál metodología es mejor?
      «Siempre hay una manera de hace las cosas mejor; ENCUENTRALA!!!!!

      0
  3. ALDO ALFREDO API CASTILLO dice:

    Previo saludo, muy bien tu aporte estimado David en cuanto a la necesidad de mejorar el rigor científico en las publicaciones y cuanto mejor en internet, donde noto que hay mucho de lo que llamas Infoxificación, es irrefutable.

    Sin embargo, ahora te hablo como docente, aún puesto el Cono de Dale E. sin ninguna de esas adiciones (porcentajes, divisiones entre donde empieza lo pasivo y lo activo, entre otras) es una excelente propuesta y herramienta, no hay que ser un genio para saber, que mientras los docentes estemos más alejamos de la «simple palabra» hacia los hechos más vivenciales, el aprendizaje será mejor y eficiente y mejor todavía, si el aprendiz es menor en edad.

    Es posible que el cono, se haya mejorado con algunos «aportes anónimos» que puedan resultar interesantes y de buena fe, pero justamente aunque fueran verdad y tuvieran valor científico, los mismos que hicieron esos aportes, no han guardado el cuidado de señalar sus fuentes y métodos, si fuera el caso.

    Por ejemplo, la Taxonomía de Blom (1956), tan útil y vigente ha sido mejorada por Santiago y Bermann (2001-2008 respectivamente)con una Pirámide invertida a la cual llaman «Clase Invertida»,  y a mi, me ha funcionado muy bien, claro los autores te dan todo un modelo a seguir. Esta información, la saque de una Curso Virtual que brinda una plataforma de capacitación docente aquí en Perú, llamada PERUEDUCA.

    Estimado David, queda pendiente hacer un estudio más serio sobre si al Cono de Dale le equivalen esos porcentajes, como todo en la vida, puede ser perfectible.

    Gracias por tu artículo, así como tu. yo, me dedico a exigir, en especial a mis estudiantes, escribir con rigor, promovemos las Normas APA 6ta Ed. y ahí vamos mejorando

    Un abrazo, bendiciones, saludos desde Perú.

     

    +2
  4. Rafael dice:

    Completamente de acuerdo, además de ello, añadiría que la infoxicación creada por muchos medios de comunicación, no creo que sea algo casual o desinteresada, si no más bien realizada con objetivos concretos y con fines poco claros (opinión). Buen artículo.

    0
    • David Pérez Heredia dice:

      Antes que nada, agradecer el comentario. Me alegro que sea de tu agrado el artículo. Tal y como comentas es evidente que existen diversos intereses a la hora de nutrir la red de información sin contrastar, personales, políticos, económicos, sociales… Hay quien sabe aprovechar bien eñ caos vinculado a esa inforxicación. Pero, en gran cantidad de ocasiones son muchos factores distintos los que operan en esta acumulación de (des)información, como el modelo de sociedad centrado en las prisas o el interés por ser la primera persona en comunicar/compartir, la poca costumbre de contrastar información…

      +3
Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Bienestar Tecnológico y Desconexión Digital

Bienestar Tecnológico y Desconexión Digital

Eduard Alcaraz
50 minutos
15/04/2024 17:00
LinkedIn: la Red Mundial que conecta a cualquier Profesional

LinkedIn: la Red Mundial que conecta a cualquier Profesional

Ana Cabello
1 hora
22/04/2024 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School