Según la R.A.E. cuando mencionamos la palabra disrupción, hacemos referencia a una “rotura o interrupción brusca”, podemos decir entonces, que al hablar de educación disruptiva, hacemos referencia a una forma de educación que rompe con lo establecido, interrumpiendo el tradicional modelo de transmisión de conocimientos.
La educación disruptiva está directamente relacionada con los trabajos desarrollados por Bower y Christensen (1995) y posteriormente ampliado por el propio Christensen (2012), en torno a las innovaciones disruptivas. Según estos investigadores, una innovación disruptiva, es aquella que origina un nuevo mercado de valor, rompiendo, sustituyendo o desplazando el que ha existido anteriormente. Así, las innovaciones disruptivas, primero mejoran el producto anterior, interrumpiendo el desarrollo establecido de forma inesperada; posteriormente, esta misma innovación sustituye a lo anterior, estableciendo nuevas formas de comprender un mismo producto.
En el ámbito educativo, una innovación disruptiva es aquella que rompe con el currículum, las metodologías y las modalidades transmisión del conocimiento, abriendo nuevas alternativas de aprendizaje.
La educación disruptiva permite la introducción de avances e innovaciones en los procesos educativos a través de las nuevas tecnologías y los nuevos usos que se abren en el ámbito comunicativo. La evolución sufrida en la denominación de estas tecnologías, para acercarlas cada vez más a las capacidades del alumnado y los docentes para reapropiarse de ellas, nos ha llevado de las TIC´s (Tecnologías de la información y la comunicación), a las TEP´s (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), pasando por las TAC´s (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento).
La transformación de los tiempos, los espacios, las metodologías y las jerarquías educativas establecidas desde el propio aula; y, la constante evolución de las tecnologías comunicativas, dan lugar a una combinación que aporta el caldo de cultivo necesario para poner en marcha innovaciones disruptivas, que propicien el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje.
El profesorado actual, no puede ni debe permanecer al margen de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para profundizar en transformaciones metodológicas que aunque puedan encontrar nuevas denominaciones, lo cierto es que han estado presentes en el desarrollo histórico de la pedagogía. Las propuestas de J. Dewey, Montessori, Freinet, Decroly o Freire, encuentran una nueva razón de convertirse en propuestas de aprendizajes para las futuras educadoras y educadores en las escuelas.
Las innovaciones disruptivas parten del concepto del alumnado como constructor de su propio aprendizaje. En este sentido, otorgan gran importancia al respeto de los ritmos personales de aprendizaje, proponiendo el uso de un currículo abierto que garantice el acceso de todo el alumnado a una formación completa, haciéndole crecer personal y académicamente.
Por tanto, para llevar a cabo un proceso de educación disruptiva en nuestras propias clases, nuestra labor como docentes se centra en propiciar espacios que generen nuevas experiencias en nuestro alumnado. Fijarnos en las personas con quienes trabajamos y estar abiertos constantemente a transformar los espacios, los horarios, la metodología y en definitiva, la forma en que organizamos el aprendizaje en clase, para permitir que puedan producirse transformaciones importantes y disruptivas que amplíen nuestros conocimientos, confiando que el aprendizaje, siempre se abre camino desde el interés personal.
Os dejamos el enlace a algunos vídeos que pueden ayudar a comprender mejor estas nuevas formas de aprendizaje surgidas de la educación disruptiva. Y recuerda que… “Solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta” (Paulo Freire)
Gracias por ofrecernos la posibilidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula
como en algún momento dijo maximilien de Robespierre respecto de la visión que tenía sobre la pena de muerte, LOS TIEMPOS CAMBIAN, hoy más que nunca trabajamos con estudiantes que han nacido en el siglo XXI, es un imperativo trabajar en concordancia con el tiempo que estamos viviendo…
Antes que nada, agradecerte el comentario Ismael. Tal y como comentas es fundamental leer los tiempos en los que vivimos, sobre todo para proveer al conjunto de estudiantes con el que trabajamos de las herramientas necesarias para enfrentar el tiempo que les ha tocado vivir.
La educación como la estamos viviendo actualmente esta cambiando radicalmente debido a que los jóvenes cada día se desmotivan del modelo tradicional que ha imperado por décadas. Las clases magistrales son cada vez mas obsoletas y se está entrado a otra era.En esta era la tecnología juega un papel muy importante. Estamos ante una revolución, la revolución tecnológica y para poder ser exitosos y competitivos a nivel mundial debemos implementar en nuestro sistema educativo nuevas didácticas, metologías de enseñanza-aprendizaje que permitan a nuestros estudiantes acceder al conocimiento de distintas maneras.La innovación disruptiva en la educación está relacionada principalmente con las nuevas tecnologías, debemos hacer cambios significativos a nivel país, implementar y desarrollar políticas públicas que nos permitan tener el suficiente presupuesto para dotar a las instituciones publicas de material tecnológico que permita a los educadores ampliar, diversificar los métodos didácticos existentes.Debemos hacer un cambio de paradigma, primero a nivel país, capacitación continua de profesores en esta area.Actividad:En parejas vamos a realizar una compra por internet de un producto especifico.Caa pareja va a investigar diferentes casilleros de carga y se pondrá en contacto para investigar como se realiza la importación del producto.Se deben tomar en cuenta los siguientes puntos: Pagina de compra, seguridad al comprar, precio de importación (requisitos o regulaciones de importación)Luego se expondrán los resultados y en grupo haremos comparaciones y conclusiones.